Se cultivan y se cosechan de forma diferente
Llevas usando la fibra del algodón desde que naciste, y tus ancestros desde hace siglos. Porque es liviana, transpirable, suave, fuerte, fácil de trabajar y absorbe fácilmente los tintes. Es el mayor producto agrícola no alimentario, y se dice un aproximado de 30% de la industria textil utiliza el algodón como principal materia prima, empleando a 350 millones de personas en la producción. Hoy vamos a aprender a reconocer el algodón orgánico.
En el pasado, el algodón también se denominaba “oro blanco” debido a lo lucrativo que resultaba su cultivo e industrialización.
Para saber si es orgánico se debe ir al método de cultivo, recolección y posterior tratado de este antes de convertirlo en el textil final.
En el cultivo del algodón orgánico se utilizan prácticas naturales como la rotación de cultivos o abonos animales. El control de plagas es mediante métodos 100% biológicos autóctonos respetando el hábitat para insectos y pájaros, y la recolecta suele ser lo menos mecanizada posible para evitar defoliantes.
Además, el cultivo orgánico suele traer consigo unas condiciones favorables para la salud y el trabajo digno de productores y trabajadores.

PERO ¿Cómo saber si un producto está hecho con algodón orgánico?
A simple vista o tacto, las diferencias pueden ser imposibles de detectar, porque el algodón orgánico puede ser más o menos suave que uno estándar o más o menos duradero o ligero. Así que, mejor que fiarnos de nuestros sentidos, la clave está en el certificado y en el etiquetaje.
Para que la producción de un tejido se considere orgánica tiene que estar certificado por organismos independientes siguiendo las normas y disposiciones vigentes que garanticen la trazabilidad del proceso de producción, como lacertificación GOTS (Global Organic Textile Standard) que es una de las más estrictas para el algodón orgánico.
Esta norma te asegura que un producto textil con etiqueta GOTS “grado orgánico» contiene como mínimo un 95% de fibras orgánicas certificadas mientras que aquel con la etiqueta «hecho con material orgánico» debe contener no menos de 70% de fibras orgánicas certificadas. También garantiza que existen criterios sociales de trabajo digno.

(Global Organic Textile Standard)
Esta es la principal norma para la certificación textil ecológica en todo el mundo. Es una norma internacional creada por miembros de la industria textil y por diversas organizaciones con normas para textiles, y cuenta con la cooperación del IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Ecológica).
También puedes encontrar bolsas con etiquetas que mencionan la utilización de algodón 100% orgánico en su fabricación pero que no son GOTS. Son empresas que han adquirido estos tejidos con certificado GOTS -que puedes pedir que te lo muestren- pero que su propia fabricación no está certificada desde el principio hasta el final por Gots. Obtener este certificado no es sencillo, algo que ayuda entender la seriedad que le rodea y la confianza que debe generar.
Es por estos motivos que en La Bolsa o la Vida nuestras bolsas de algodón orgánico tienen el certificado GOTS. Uno de nuestros valores es “el respeto hacia las personas y el medio ambiente”, y pequeñas decisiones como esta contribuyen a caminar en esta dirección.
Al elegir productos textiles como nuestras bolsas de tela de algodón orgánico, estás reforzando tu marca con valores que compartes y quieres acompañen tu marketing y publicidad.
Estamos apostando por un mundo un poco más limpio y seguro.